EZPELETA
Integración en Negro (2) :
Hace 10 años, escribí una nota, que pretendió visibilizar por un lado la economía informal y en negro que caracteriza a Ezpeleta y al mismo tiempo la capacidad laboral y productiva de la Colectividad Boliviana en nuestra Ciudad.
Las que se esfuman ante la falta de Políticas Públicas al respecto.
En primer lugar cabe aclarar que la economía informal no es exclusiva de los bolivianos pero en Ezpeleta se destaca por ser una de las residencias migrantes más numerosas de la Argentina.
Ezpeleta cambió hace mucho tiempo su matriz económica.
Atrás quedó la incipiente Ciudad Industrial que nació con el Saladero de Nelson y que supo contener más acá a Ducilo, a la fábrica de cartuchos Orbea , o la fábrica de tanques de fibrocemento Superlit , la cristalería La Estrella , la fábrica de galletitas Pallasa , que junto a cientos de pequeños talleres como la metalúrgica Girón, contenían a la clase media obrera nacida del peronismo afincada en barrios como el Ferroviario, creciendo alrededor de Mitre entre Quilmes , el Cementerio y Berazategui; y que abrazaba su fundacional Estación del Ferrocarril , con la vivienda múltiple de casa arriba y negocio abajo de tanos y gallegos , o que usufructuo el paso obligado a La Plata que representaba la Avenida Calchaquí.
Como nuestro País, Ezpeleta cambió hace rato y es importante que los políticos , tarde como siempre, nos demos por enterados .
Con la Wiphala no alcanza, sin la Wiphala no se puede
La migración boliviana que cambió demográfica , económica y culturalmente a nuestra Ciudad, puede seguir alimentando el morbo racista que nos caracteriza o puede ser abrazada para una completa y multicolor inclusión como un fenómeno que llegó para quedarse con su forma pluricultural, su capacidad laboral y su plena integración ciudadana.
Ya vamos por la 3ra generación de
argentinos hijos de bolivianos que son en algunos casos mayoría en la matrícula de estudiantes que albergan Institutuciones públicas y privadas de Ezpeleta.
Profesionales
egresados de nuestras Universidades Públicas, abren constantes sus oficinas o consultorios , aportando con sus iniciativas emprendedoras.
Las ferias francas y la comercialización de frutas y hortalizas, son su fuerte, más los talleres clandestinos del sector textil que alimentan a las primeras marcas y a las otras.
El sector de la construcción, sus locales de gastronomía con sus comidas típicas, salones bailables y de eventos particulares y multiplicidad de rubros que atiende sus propias demandas, conforman un poderoso movimiento comercial y cultural que se va apropiando a fuerza de trabajo de las principales Avenidas de Ezpeleta y al interior de populosas barriadas del oeste ezpeletence.
A pocas cuadras de la Estación como ejemplo ya asoman las primeras construcciones de edificios de propiedad horizontal propiedad de familias bolivianas.
El año pasado, canal 13 destilo su odio xenófobo para propios y extraños, mostrando un informe sobre un supuesto
“Country Boliviano” que no es más que una parcela comprada legalmente en forma de condominio al que se ingresa por un portón como cualquier portón de tantos barrios privados.
Porque en Quilmes no fue noticia que el exclusivo barrio Nuevo Quilmes , morada de familias adineradas de políticos , jueces y dueños de medios de comunicación local hayan vivido años al margen de las ordenanzas municipales y sin pagar la luz.
Que los bolivianos tengan un barrio propio es molesto parece.
Los bolivianos también son mayoría en los otrora asentamientos como La Resistencia, El 3 de Marzo, el San Cayetano o el 24 de Diciembre , son propietarios en su totalidad de los barrios Andino y 6 de Agosto , hicieron crecer a Pintemar y forman parte de Sobral y Villa Augusta donde reconvertien el paisaje urbano construyendo nuevos locales y viviendas en terrenos comprados a antiguos lugareños.
Barrios nacidos de las tomas de terrenos impulsadas por punteros argentinos que después vendieron como los lotes sobre la avenida Florencio Varela antes de la autopista Bs. As.-La Plata , necesitan urgente la regularización dominial , su inserción al catastro municipal y provincial , la subdivisión de sus lotes y contribuir con tasas e impuestos más el pago de los servicios como la luz eléctrica que en los “asentamientos” utilizan gratis.
Los bolivianos también son presa de “organizaciones” a las que sostienen dejando parte de lo que cobran a través de los Programas Sociales.
En síntesis, miles y miles de residentes en la Ciudad de Ezpeleta, Partido de Quilmes , que esperan ser incluidos total y absolutamente para dejar de alimentar la economía informal que en su mayoría termina en cajas negras y corruptas antes que en el erario público para sostener la inversión en salud, educación y en servicios públicos .
Luego del Golpe de Estado en Bolivia que derrocó al Presidente ahora exilado en nuestro País, Evo Morales , la Colectividad Boliviana fue más que nunca objeto de la solidaridad política de la mayoría de las organizaciones populares argentinas.
El gobierno de Evo es reconocido por haber incluido a la mayoría indígena silenciada y ocultada en su propia tierra.
Sus políticas públicas son mundialmente reconocidas pero exeptuosamente aplicadas.
La solidaridad llega con convenios de Estado para garantizar derechos mínimos o en forma de bajages folclóricos.
Faltan Políticas Públicas para la comunidad migrante acá en Quilmes y puntualmente en Ezpeleta.
Para que bolivianos y otros , sean reconocidos definitivamente como ciudadanos con Derechos y Obligaciones.
Es con Todos y Todas y con los Bolivianos y Bolivianas también.
Nuestro País atraviesa una de las peores crisis económicas luego del saqueo Macrista , que entre otras cosas , los votantes extranjeros empadronados ayudaron con sus votos en el 2015 acá en Quilmes.
El aporte de todos los que tienen su actividad económica registrada para sostener solidariamente a los más perjudicados por un modelo económico que los excluyó y que hoy nos convoca a revertir el Presidente Fernández ; requiere también de aquellos que por acción u omisión no aportan a un Estado que los contiene y los sostiene.
En este caso hablo del desafío que implica desplegar una política desde el Estado Provincial y Municipal , que apunte a la inclusión contributiva de miles de vecinos con comercios y pequeños emprendimientos que aportan poco en relación a lo que ganan y muchas veces nada en función de los servicios públicos que usufructuan.
Miles de comercios , pequeños emprendedores , vendedores de la vía públicas , predios de ferias francas y ocupantes de avenidas públicas esperan el marco regulatorio que les permita trabajar cumpliendo con la ley y dejar de ser rehenes de recaudadores particulares , policiales y funcionarios provinciales y municipales.
No se trata de planes de pago o convenios a los que nunca accederán , ni de una caza de brujas sobre estos sectores.
Se trata de políticas territoriales sostenidas desde el conocimiento , con mano de obra propia y con la normativa existente que invite a contribuir a cambio de que entre todos y con el aporte de todos podamos tener mejores servicios públicos en nuestra propia casa.
Se trata de invitar a buscar el equilibrio y hasta copiar modelos aprobados por la gran mayoría de la población como el que se implementa en nuestra hermana Ciudad de Berazategui.
Solo caminar por la Avenida Varela un sábado o domingo , nos dejará el ejemplo de la diferencia entre un municipio y otro , el orden y el desorden , y el espejo donde quizás debemos mirarnos para crecer parejo y mejor tirando todos juntos del mismo carro para que Ezpeleta crezca como se merece.
Ezpeleta tiene en nuestros vecinos de la Colectividad Boliviana, sus hijos y sus nietos , una verdadera oportunidad cultural y productiva más allá de clichés temporales que solo sirven para que algunos vivos , hagan negocios y se ganen algún conchabo en el Estado o el amparo de El , en nombre de los Bolivianos.
Ezpeleta tiene una gran oportunidad de crecer en infraestructura, de desarrollar nuevos paradigmas de progresos a partir de la inclusión de sectores como la Colectividad Boliviana hasta hoy excluida de las desiciones y estigmatizada por defectos propios.
Que la integración sea total y que incluya también al Poder Policial y Judicial que , deben dejar de extorsiónar , perseguir y armar causas judiciales en contra los miembros de las comunidades migrantes.
JALLALLA HERMANOS
JORGE RICHI
MILITANTE
AGRUPACIÓN
22 de Agosto
Ezpeleta